Distintas actividades para el bienestar físico y psíquico, describimos algunas de estas actividades:
YOGA:
De origen sánscrito y significa “unión”. Reúne una serie de disciplinas con origen en la India y cuyo objetivo es conducir al ser humano hacia el conocimiento de sí mismo, eliminando los posibles problemas físicos y mentales mediante su práctica. El yoga posibilita un conocimiento más profundo de uno mismo, encontrando la felicidad física, mental y espiritualmente, y entendiendo la vida desde un punto de vista más armónico.
Una clase de yoga se basa en una sucesión de ejercicios con los que adoptamos una postura a la que se puede incorporar movimientos corporales, afines cada uno de ellos a los cinco elementos: tierra, agua, fuego, aire y éter, aprendiendo a la vez a regular nuestra respiración mediante técnicas respiratorias. Estos movimientos se intercalan con la repetición de determinados sonidos que tienen la capacidad de alterar los centros energéticos y los estados de conciencia. En el yoga se suman otras técnicas de meditación, relajación profunda y técnicas digitales (denominadas mudra) basadas en la relación entre los cinco elementos y los dedos de la mano.
Es beneficioso en todas las edades: mejora la elasticidad por la realización de estiramientos, mejora la musculatura, reduce el estrés, mejora el descanso aportando una amplia sensación de bienestar y proporciona energía y vitalidad.
TAI CHI CHUAN
Se puede traducir por el “camino supremo del puño” aunque es muy conocido por “la medicina en movimiento” o «meditación en movimiento»
Se basa en una sucesión de movimientos circulares, lentos y armoniosos, que se coordinan con la respiración. Se conoce en Oriente desde hace siglos, sobre todo China, Japón y Corea, donde se practica a cualquier hora y al aire libre, por gentes de todas las edades.
Los estilos más conocidos en nuestra cultura, son el Yang, Chen y Wu, basados en la relajación, movimiento y armonía, continuidad y coordinación, así como la respiración.
Casi todos los ejercicios se realizan de pie, con la participación de manos, dedos, brazos, piernas, espalda y cabeza.
El Tai-chi no necesita una resistencia física especial, pero sí necesita de paciencia y tesón. Al actuar sobre el sistema nervioso, la relajación física y mental, así como la flexibilidad corporal conseguida, se agradecen enormemente.
REIKI:
La práctica del Reiki se remonta a siglos atrás, pero es a finales del siglo XIX, con el monje cristiano Mikao Usui, cuando empieza su historia.
Reiki es la capacidad de cada persona de convertir su cuerpo en un canal de energía universal curativa. Reiki es un término japonés compuesto por dos palabras, rei o “lado universal de la energía” y ki, o “energía biomagnética del aura humana”.
Todo ello se basa en la idea de que los seres vivos irradian calor y energía y que, mediante el Reiki, se reencuentran la energía universal y la energía propia de cada persona, restableciéndose el equilibrio energético del organismo.
Actúa sobre los chakras o centros energéticos.En las sesiones de Reiki, el terapeuta, mediante sus manos, dirige la energía haciendo de papel intermediario entre el individuo tratado y el “cosmos” o universo,
Mejora de problemas físicos como alergias, problemas artrósicos, circulatorios, dolores, etc., a problemas psicológicos, como adicciones, depresiones, estrés… recuperando el estado natural de bienestar.
CHIN KUNG:
Chi Kung o Qi Gong, vocablos de origen chino, significan el «trabajo de la energía«, en referencia a la energía vital que mantiene al ser humano, vivo y saludable. El Chi Kung es un método de ejercicio basado en un conjunto de movimientos corporales, ayudados por la respiración, que se parecen enormemente a un ejercicio de meditación.
En China se utiliza desde hace muchos siglos como práctica preventiva, por gentes de todas las edades, e incluso se aplica en los hospitales, como forma de terapia adyuvante en los tratamientos médicos tradicionales.
Los ejercicios son de varios tipos (Shi ba shi, o Dayan chi kun, son un ejemplo de denominación),
Su práctica mejora la función renal, huesos y articulaciones, aumentando la flexibilidad corporal, disminuye la tensión arterial, alivia el insomnio, y mejora nuestro sistema inmunológico, entre otros.
PILATES:
El método Pilates fue desarrollado en Nueva York por Joseph Pilates, durante la década de 1920, como un programa de rehabilitación. Ha obtenido una gran divulgación, principalmente en Estados Unidos y el Reino Unido, a partir de los años ochenta y noventa.
Se trata de una completa educación corporal, donde se trabaja el cuerpo como un todo, haciendo actuar a toda la musculatura, y haciendo intervenir a cuerpo y mente en conjunción.
Está basado en ejercicios lentos, controlados, realizados con o sin máquinas específicas bajo supervisión para buscar la precisión de los ejercicios realizados con pocas repeticiones. La respiración, la concentración, el control y la alineación constituyen los otros conceptos claves del método.
El método Pilates refuerza la musculatura, intentando alcanzar un equilibrio muscular que aumenta, finalmente, el control, la fuerza y la flexibilidad, respetando la espalda y las articulaciones.